Entrevista realizada por Gianmarco Farfán
Rocío Silva Santisteban, reconocida mujer de letras, es la directora del Diploma de Periodismo Político y Análisis Cultural de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, del Perú. Nacida en Lima en 1963, estudió Derecho en la Universidad de Lima y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (es doctorada en la Universidad de Boston, EE.UU.). Diplomada en Estudios de Género. Ganadora de diversos premios: dos Copé de Plata de Poesía (en 1986 y el 2005) y el Concurso Nacional de Guiones de 1995. Poeta, ha publicado los poemarios Asuntos circunstanciales, Ese oficio no me gusta, Mariposa Negra, Condenado amor y Turbulencias. Cuentista, con su libro Me perturbas. Periodista, en el diario El Comercio durante varios años, y colaboradora permanente de La Insignia. Ha editado dos libros El combate de los ángeles y Estudios Culturales. Discursos, poderes y pulsiones (junto a otros tres autores). Actualmente tiene una columna de opinión en el suplemento Domingo del diario La República. En la siguiente entrevista Rocío analiza la literatura escrita por mujeres, el oficio de ser escritora y poeta, y la actualidad literaria femenina en Latinoamérica y el Perú.
Rocío Silva Santisteban, reconocida mujer de letras, es la directora del Diploma de Periodismo Político y Análisis Cultural de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, del Perú. Nacida en Lima en 1963, estudió Derecho en la Universidad de Lima y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (es doctorada en la Universidad de Boston, EE.UU.). Diplomada en Estudios de Género. Ganadora de diversos premios: dos Copé de Plata de Poesía (en 1986 y el 2005) y el Concurso Nacional de Guiones de 1995. Poeta, ha publicado los poemarios Asuntos circunstanciales, Ese oficio no me gusta, Mariposa Negra, Condenado amor y Turbulencias. Cuentista, con su libro Me perturbas. Periodista, en el diario El Comercio durante varios años, y colaboradora permanente de La Insignia. Ha editado dos libros El combate de los ángeles y Estudios Culturales. Discursos, poderes y pulsiones (junto a otros tres autores). Actualmente tiene una columna de opinión en el suplemento Domingo del diario La República. En la siguiente entrevista Rocío analiza la literatura escrita por mujeres, el oficio de ser escritora y poeta, y la actualidad literaria femenina en Latinoamérica y el Perú.
GM: Rocío, ¿qué tan importante es el género en la literatura?
RSS: Género, en el sentido de hombre-mujer.
GM: Claro.
RSS: Es complicado. Creo que todo lo que esté vinculado con la construcción de la identidad del autor, deja huella en el texto. Y en ese sentido es tan importante el género como es importante también el lugar de tu origen, cómo te localizas en la esfera de lo social, en la identidad étnica, etc. En diferentes circunstancias, algunas características de esta identidad cumplen una función más preponderante que otra. Por ejemplo, en el caso de una mujer negra peruana. Ahí las dos características, de ser mujer y negra -o afrodescendiente- en una sociedad tan represiva y terrible, están construyendo una identidad determinada. No es lo mismo ser una afrodescendiente en el Perú que serlo en Sudáfrica. Entonces ahí hay algo que tú construyes, que es como tu diferencia. En ese sentido, el género también marca lo literario y lo literario a su vez construye el género.
GM: ¿Se puede hablar entonces de una literatura femenina peruana? ¿Existe?
RSS: Como corpus canónico, nada es neutro. Todo está empañado y empapado de relaciones políticas, que son relaciones de poder. Y la literatura sobre todo, porque la literatura ha sido un arma de posicionamiento de una clase importante a principios de la República. Entonces, es importante reivindicar que existe -porque ahí están los textos- una literatura escrita por mujeres. Ahora el término “femenina”, “escrita por mujeres”, “de mujer”, ahí se puede disentir. Por ejemplo, Carlos Monsiváis, el escritor mexicano, decía que normalmente se da este adjetivo “literatura femenina” porque es una manera de invisibilizar mejor a la literatura escrita por mujeres. En el sentido de ¿cuál es la literatura femenina? La literatura de las emociones, del cuidado, de las flores, tradicionalmente. Más bien en estos últimos veinte años se ha revertido la literatura del cuerpo, de la búsqueda de la identidad, etc. Pero también la literatura de mujeres es sumamente heterogénea.
GM: En todos los países con una profunda educación machista, como México y Perú, por ejemplo: al publicar ¿cuánto se le impide a la mujer que tenga una decisión mayor o semejante a la de los hombres sobre sus novelas, poemas o ensayos?
RSS: Es que el tema de impedir o no es más sofisticado. Aquí nadie, te dice: “oye no publiques, tú eres mujer no te voy a publicar”. No, ¡al contrario! “¡Ah eres mujer!, ¿porque no escribes entonces como Isabel Allende y te va mejor en la vida que si escribes como Jorge Luis Borges?”. Esas son las formas de discriminación. Las formas de discriminación no son tan abiertas, son mucho más complejas. Y uno tiene que ir buscando su propia voz. Para hablar de poesía, y no en términos tan amplios: justo me enviaron una antología de jóvenes poetas peruanas, menores de 25 años y querían que haga una introducción. Entonces, la introducción que he hecho es simplemente confirmar que todos los poemas presentes en este grupo de mujeres jóvenes son diferentes. Cada quien tiene su estilo, no se puede homogeneizar. No puedo plantear características generales de todo el grupo, porque cada una plantea algo diferente. Y si hay una característica general, más que vinculada por el tema de lo femenino, estaría en el posicionamiento de qué hace una mujer en el Perú hoy. O sea: el desempleo, el desamor, la precariedad, la vida, el futuro difícil. Todas esas características estarían en estos poemas. Un cierto desconsuelo con el que tú eres mujer hoy en el Perú. Quizás una mujer en Estados Unidos puede escribir de una manera diferente.
GM: Como poeta, ¿qué es lo que usted siempre ha tratado de mostrar del mundo femenino?
RSS: Yo escribo lo que puedo, no lo que quiero. Y en la medida que escribo lo que puedo, lo que he tratado ha sido de ser honesta conmigo misma y he escrito sobre lo que escribe la mayoría: el amor, el desamor, los problemas de pareja, la maternidad, la soledad, el vacío, la muerte, las dificultades de la vida. Y, claro, en la medida que soy mujer me posiciono frente a la vida como tal, con unas características determinadas. He tratado de volcar mi propia experiencia.
GM: ¿Tuvo que renunciar a algo Rocío Silva Santisteban para ser poeta, por ser una persona tan lectora, tan apasionada a las ideas?
RSS: Bueno, renuncié al diario El Comercio (el más importante del Perú) por estudiar en la universidad.
GM: ¿Sí?
RSS: Sí, porque estaba haciendo mal las dos cosas, y era obvio, se notaba. Entonces había que escoger, y escogí terminar mi maestría en San Marcos.
GM: Por otra parte, si pudiera decir algunas autoras peruanas que considera que deban ser leídas.
RSS: A Blanca Varela hay que leerla. A Carmen Ollé, Rosella di Paolo, Mariela Dreyfus, Montserrat Álvarez también. Después, de las jóvenes, Victoria Guerrero, es una poeta muy buena, realmente.
GM: ¿Y en narrativa? Hay menos.
RSS: Sí, hay menos, pero me parece bien interesante el libro Ximena de dos caminos.
GM: De Laura Riesco.
RSS: Sí. Bien interesante. Y la vez pasada he leído un libro de cuentos de Claudia Donoso que me ha gustado bastante también.
GM: ¿La literatura hecha por mujeres sigue siendo una propuesta contracultural?
RSS: No necesariamente. Creo que ya no. Tú puedes leer textos de Marcela Serrano que no me parecen muy contraculturales. En cambio hay otros, de otras escritoras, que sí siguen manteniendo su radical fuerza contracultural. Por ejemplo, Virginia Wolf, una la lee y piensa: ¡Esta mujer, las cosas que decía en su época! Pero no creo que se pueda generalizar ahora. Hay muchas mujeres que han entrado al “mainstream” literario, en un espacio bastante determinado para las mujeres, que son novelas sobre la vida de mujeres, con comunidades femeninas. Menciono tres autoras: una es Laura Esquivel, otra Isabel Allende y Marcela Serrano. Por supuesto, no las puedo considerar subliteratura. Tienen mucho éxito a nivel de las editoriales: supervendidas. Entonces no hay nada contracultural en eso, al contrario.
GM: Ahora que ha mencionado a Isabel Allende me entra una duda: ¿por qué la consideran una mala copia de García Márquez? ¿Es realmente así o simplemente es una escritora que tiene un estilo parecido a García Márquez, y quizá por eso el machismo le dice “tú eres una mala copia de un hombre”?
RSS: Lo que pasa es que hay ciertos autores cuya producción hace sombra. Una sombra increíble. Por ejemplo, el estilo de García Márquez, otro, el estilo de Borges. Si tú escribes como Borges estás frito. Y hay ¡miles! de escritores aquí, en Argentina, en Colombia, en todo el mundo de habla hispana, que imitan a Borges. Acá en el Perú tenemos varios, con mayor o menor efectividad. No digo que quieran imitarlo pero es un estilo que...
GM: Es tan bueno que...
RSS: Que hay gente que utiliza ese estilo. Y por otro lado está García Márquez. Entonces, hay dos chilenos que están muy a la sombra de García Márquez: uno es Isabel Allende y el otro es Sepúlveda.
GM: Luis Sepúlveda.
RSS: Sí. Claro, Luis Sepúlveda en tono ecológico, e Isabel Allende en otro tono.
Un viejo que leía novelas de amor me pareció estupenda.
Digamos allí hay un aire garcíamarquezco. Lo que pasa es que Cien años de soledad es una novela demasiado...
GM: Extraordinaria.
RSS: Extraordinaria, sí. Demasiado grande, tiene una estructura demasiado fuerte. Porque, por ejemplo, Mario Vargas Llosa -con todo lo bueno que es- tiene un estilo realista que ya viene de la literatura francesa, de Flaubert, etc. Entonces, es un estilo que, si tú trabajas tu literatura dentro del estilo vargallosiano puedes hacer algo diferente, pero en el caso de García Márquez es muy difícil. Por ejemplo, una escritora que me parece una copia pésima de García Márquez es Gioconda Belli.
GM: ¿Y como poeta también?
RSS: Es mejor como poeta, no lo puedo negar.
GM: Algunos poemas de ella me parecen interesantes.
RSS: Sí, como poeta es bien interesante, pero, he leído dos novelas de ella: una es Waslala y la otra La mujer habitada. Las lees y te da una cólera espantosa. Más bien de Isabel Allende creo que una de las últimas cosas que he leído ha sido Paula, y era otra onda. Pero no es un estilo que me interese, personalmente. Un estilo que me interesa, me encanta, es el de Marguerite Duras, que ya nadie lee. Es lento, reiterativo, un poco pesado. Pero me gusta.
GM: ¿Y de Ángeles Mastretta qué opina?
RSS: Angeles Mastretta me parece una mejor narradora. Arráncame la vida es una novela bastante lograda. Los personajes están muy bien logrados.
Revista de curiosidad cultural
Manuel Núñez del Prado Dávila
Escritor peruano
No hay comentarios:
Publicar un comentario